top of page

El impacto de las telas.

Updated: Jun 12, 2020


Las telas determinan todo sobre la ropa que utilizamos, desde cómo se siente en la piel, cómo lavarla y cuánto se desgasta a través del tiempo.


Es muy importante que nos eduquemos porque gran parte del impacto en el medio ambiente de la industria de la moda sucede en el momento de la cadena donde las telas se crean.


Como siempre digo, lamentablemente en Colombia no contamos con telas sostenibles que tengan las características para hacer el tipo de piezas de Metanoia Armario. El objetivo es seguir exigiendo proveedores certificados en estándares como: orgánicos, de bienestar de los animales, trato justo y de uso de químicos seguros.


En en este artículo te explico el impacto de los tipos de fibra más comunes.


SEDA FRÍA O CUALQUIER TELA CON POLIÉSTER

Está construida con fibras de poliéster = plástico.

1. Al lavarse la tela desprende micro plástico, que son partículas tan chiquiticas que las plantas de tratamiento de agua no las pueden atrapar así que terminan en ríos, lagos y hasta el océano.

2. El poliéster está hecho de combustibles fósiles, un recurso finito y no renovable. Además que sabemos que la industria de combustibles fósiles es contribuyente en el cambio climático

3. Necesita más energía para su producción que el algodón, y otras fibras muy comunes,


ALGODÓN

El algodón es una de las fibras mas versátiles y universalmente amada. Es cómoda, transpirable, biodegradable y relativamente económica.

1. El algodón puede ser difícil de sembrar, siendo muy sensible a las inundaciones, sequías, así como infestación de maleza e insectos. Es por eso que el algodón utiliza el 6% de todos los pesticidas, más que cualquier otra semilla.

2. Comparada con otras fibras, el algodón requiere muchísima agua para su producción. Hasta 8,000 litros para hacer una simple camiseta.

3. Y aunque el algodón podría ser una fuente de alivio a la pobreza en áreas rurales, en muchos lugares es más bien fuente de explotación infantil. Muchos niños trabajadores en India (UNICEF calcula hay 10.1 milllones) trabajan en la industria de algodón, ya sea recogiendo el algodón o aplicando pesticidas peligrosos.



LINO

El lino es una fibra texturizada y antigua hecha de la planta de lino.

Aunque solo representa 1% de todas las fibras en producción, fibras similares que provienen de plantas capturan mas del 5.5% del mercado global.

Mundialmente se está invirtiendo en este tipo de telas porque se pueden cultivar de manera bastante sostenible, así que esperamos muy pronto conseguir más variedad :) El problema es que se arruga muy fácil (no vas a pasar más de 5 minutos sin arrugarte en una camisa de lino) y no tiene elasticidad, por lo que también es fácil de rasgar. Por eso generalmente está mezclada con algodón y/o rayón.

En comparación con otras fibras, el lino usa menos energía y pocos insumos químicos como pesticidas y fertilizantes para cultivar.


RAYÓN

Es una fibra que se hace disolviendo químicamente madera de árboles de bambú, eucalipto o haya.

1. Hacer rayón requiere muchísima energía en un proceso muy ineficiente. De acuerdo a Canopy, un grupo de preservación forestal, 70% de los árboles utilizados para producir rayón se trasforman en desperdicio durante el proceso de manufactura.


2. Grandes volúmenes de químicos son utilizados.


3. Si su abastecimiento no está bien manejado, la madera puede provenir de bosques antiguos y amenazados, causando la deforestación y degradación de los bosques.



Es importante que tengamos esta información para que podamos exigir, formas mas sostenibles de cultivar o manufacturar las telas que utilizamos.


Toda la información de este artículo proviene del libro "The conscious closet" de Elizabeth L. Cline publicado en el 2019.


Con amor,

Adri Marí


Komentarze


bottom of page